viernes, 30 de septiembre de 2011

Ola John.

Hola a todos, hace semanas que comenzaron las ligas europeas y de momento, parece que todas sin excepción, se han vuelto más competitivas en este inicio de temporada. Aunque al final, los grandes estarán ahí y serán los que luchen con diferencia por el título, no se pude negar que ver a equipos que se presuponen estarán a mitad de tabla, o luchando por la permanencia, en la parte alta de la clasificación, da un sentido especial a esto del fútbol. Por ejemplo, en España tenemos al Betis, líder momentáneo, en Inglaterra al Newcastle que está cuajando un inicio tremendo o en Francia al Montpellier o el Toulouse. Pero donde mayor espectáculo estamos viendo es en la Eredivisie, una de las ligas más competidas del viejo continente y de la que nunca nos cansaremos de hablar por su buen trato a los jugadores jóvenes y el fútbol base. Con un grupo de hasta 5 equipos metidos de lleno en la lucha por el liderato, destacan un AZ líder y un Feyenoord que por fin ha vuelto como uno de los grandes de Holanda. Pero hoy me gustaría centrarme en otro de los candidatos más firmes a luchar por todo esta temporada, el Twente, que con un equipo muy talentoso y sobre todo, joven, espera tomar la revancha de la campaña pasada ante un Ajax que le privó del título liguero en la última jornada. Para ello, cuenta con jugadores de la talla de Luuk de Jong, Janko, Rosales o el protagonista de este artículo, Ola John de 19 años.

Nacido el 19 de Mayo de 1992, en Zwedru, Liberia. La historia de este joven jugador liberiano bien puede merecer un artículo aparte, y es que debido a las continuas guerras en las que se ve sumergido su país, el joven tuvo que emigrar junto a su madre y hermanos hacia Holanda en busca de un futuro mejor, no lo hizo su padre, al que asesinaron durante la guerra civil que explotaba por aquel entonces en su patria. Esto hizo que John refugiara sus esperanzas en el fútbol, como hicieron tantos otros en sus peores épocas, y desde luego, no le ha ido mal. Probó suerte en el equipo de su pueblo, el DES NIJVERDAL, situado al este de Holanda, muy cerca de Twente. La cercanía de esta región con el equipo holandés hizo que Ola John probara fortuna en las categorías inferiores de la entidad. Sus virtudes pronto salieron a la palestra y fue escalando peldaños hasta llegar al primer equipo. Fue la temporada pasada cuando empezó a tener minutos pero no ha sido hasta esta cuando se ha consolidado de manera definitiva. Y es que, en partidos como el de clasificación para la UEFA Champions League donde su equipo se jugaba el pase ante el Benfica, John demostró que iba a ser una pieza importante en este nuevo proyecto sin su máxima estrella, Bryan Ruiz. Ola John dio todo un recital de centros y desbordes por banda, y aunque su equipo no pudo clasificarse, el joven holandés demostró que estaba preparado para asumir por completo la banda izquierda. De momento, en este inicio de temporada es un indiscutible para Co Adriaanse y no parece que la cosa vaya a cambiar dado sus buenos resultados. Veremos hasta donde es capaz de llegar este año tanto él como su equipo, pero sin duda ambos tienen buena pinta.

Ola John es un extremo diestro de pierna pero que ocupa esencialmente la banda izquierda y que tiene en su facilidad para desbordar y la capacidad para habilitar a sus compañeros con el centro desde el flanco izquierdo sus mejores armas. Siempre partiendo desde la izquierda, no es un jugador que acostumbre a meterse hacia dentro sino que se coloca muy pegado a la línea de banda para recibir con el mayor espacio posible e iniciar la carrera hasta línea de fondo y centrar a sus compañeros. Se ha convertido en un especialista en dar asistencias, por lo que no es de extrañar que sea el encargado de botar los córners o faltas que vayan directas al área en busca de la cabeza de algún compañero. Hasta la marcha de Bryan Ruiz al Fulham, fue un asistente perfecto para el costarricense, catalogado como uno de los mejores cabeceadores de la Eredivisie. Ahora, su asociación se debe centrar en Marc Janko y Luuk de Jong, una conexión que a buen seguro hará disfrutar muchísimo a sus seguidores. Pero esto no queda aquí, John es un jugador que también aporta dinamismo, constancia y trabajo al ataque. Se mueve continuamente en busca del balón y no duda en iniciar la diagonal si la acción lo requiere, eso si, no es muy dado a meterse una y otra vez por dentro, si no que prefiere encarar al defensor y luego salir por cualquiera de los dos lados para buscar a algún compañero. Veremos en que se acaba convirtiendo Ola John de aquí a un par de años.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Mundial sub.20, Colombia 2011.



Hola a todos, hace algunas semanas finalizó en Colombia el Mundial de categoría sub.20, con el que los aficionados al fútbol internacional y sobre todo, amantes de las jóvenes promesas, disfrutamos muchísimo. Como siempre, la gran favorita al título no era otra que la increíble selección brasileña, y digo increíble, porque esta generación sub.20 promete dar muchísimas alegrías al país sudamericano, y es que la magnífica hornada de jugadores que está saliendo de ellas se dejó patente en este torneo. Otra de las grandes selecciones fue la portuguesa, que se basó en una defensa casi impenetrable y la calidad de Nelson Oliveira arriba para llegar a la final del torneo consiguiendo un nuevo record para la historia. Otros combinados que dejaron muy buen sabor de boca fueron la selección de México, Colombia, Nigeria, Francia o España, que dio la sensación de que podía haber llegado muchísimo más lejos de no ser por ese cruce ante los campeones, que derivó en un partidazo que promete revancha en el futuro. Sin embargos, donde hay una cara, siempre hay cruces, y esas fueron selecciones como Argentina, Uruguay o Inglaterra, que dieron la sensación de que podían haber echo muchísimo más por el espectáculo. Estos han sido los jugadores más destacados del torneo.

BRASIL:

Gabriel Ferreira (18 años).

Sin duda alguna estamos ante el mejor arquero de todo el mundial. Sus continuos recitales, sobre todo en el tramo final del torneo, han sido cruciales para que Brasil consiguiera llegar a la final. Se trata de un guardameta completísimo, que domina todos los aspectos importantes en un portero y que transmite una gran sensación de seguridad en todo el equipo. Yendo por partes, lo primero que se nos viene a la vista en Gabriel es su imponente físico, con una altura de 1,91 metros, que demuestra un desarrollo físico muy importante para su edad. Su aspecto espigado pero a la vez corpulento le hace ser casi impenetrable en los balones aéreos, los cuales gana con mucha facilidad. Muy correcto en la estirada y con total dominio del juego tanto aéreo como raso, Gabriel ha sabido bloquear balones desde todas las posiciones, ya sea lanzándose para meter la mano a la escuadra como a la hora de ir al suelo, donde lo ha hecho sin complejos y con una firmeza muy poco habitual en porteros de tan temprana edad. Promete muchísimo y no creo que tardemos en verlo destacando a nivel internacional, desde luego el Cruzeiro tiene un diamante en bruto bajo los palos, esperemos que lo sepa aprovechar para seguir puliendo sus virtudes.

Bruno Uvini (20 años).

Al fin hemos podido vislumbrar las cualidades de este jugador. Y es que los que siguieron el pasado Sudamericano sub.20 celebrado entre Enero y Febrero pudieron ver como este central, que llegaba como uno de los jugadores con más renombre de la que a la postre fue la campeona del torneo, tuvo unas actuaciones bastantes desafortunadas y encima se lesionó de gravedad, perdiéndose casi todo el torneo. Su juego tuvo un aluvión de críticas tras las primeras jornadas pero ahora la situación ha cambiado totalmente. En este torneo ha confirmado las virtudes que le llevaron a ser uno de los estandartes de aquella Brasil y lo ha podido disfrutar levantando el título que otorga a su selección como campeona del mundo. Uvini es un central que tiene como principales virtudes la lucha cuerpo a cuerpo, un gran sentido táctico del juego y el juego aéreo. Es un central que difícilmente pierde el sitio y al que por razones tanto físicas como tácticas es muy difícil perderle la marca. Además tiene una buena salida de balón y posee mucha facilidad para ganar las acciones a balón parado. Seguro y sereno en todas sus acciones, ha mostrado durante todo el torneo las cualidades que le han llevado a portar el brazalete de capitán de la verdeamarelha.

Fernando Lucas Martins (19 años).

Mediocentro de carácter defensivo en el que destaca su enorme labor de recuperación en el centro del campo y su capacidad de trabajo durante los 90 minutos de juego. Es de esos centrocampistas que parecen trazar una raya en un punto del campo y de ahí no pasa ningún rival. Realiza un despliegue físico muy importante y es el encargado de realizar el trabajo sucio para que luego los Oscar, Willian, Coutinho…etc puedan lucirse en labores de ataque. Junto a Casemiro han sido los pilares de un equipo que en la parcela ofensiva es todo un espectáculo pero que del centro del campo hacia atrás es una auténtica máquina fabricada para recuperar balones y trabajar de manera sobresaliente. Habrá que estar atento a la evolución de este jugador perteneciente al Gremio.

Dudú (19 años).

Una de las grandes revelaciones del torneo y quizás el jugador más decisivo de Brasil, eso sí, saliendo desde el banquillo. Este joven perteneciente al Cruzeiro, en el que ya es un habitual con el primer equipo, ha sido uno de los jugadores más determinantes del combinado brasileño. Saliendo siempre desde el banquillo, Dudú aportaba ese refresco necesario para el ataque verdeamarelho, y aparecía siempre para romper los partidos que más se le atascaban al conjunto dirigido por Ney Franco. Es un atacante de muchísima movilidad, que puede aparecer por cualquier lado y que se basta de su rapidez y habilidad con el balón para desechar a los rivales que salgan a su paso. Muy rápido y con muchísima calidad, su buen manejo de la pelota con su pierna zurda ha sido todo un espectáculo para los aficionados que han seguido este torneo. Es habitual verlo aparecer desde la banda izquierda, recibir el balón y a partir de ahí iniciar la carrera hasta la línea de fondo para poner el centro, una jugada que a Brasil le ha ayudado en numerosas ocasiones. Pero además de esto, el chico tiene gol, a pesar de salir siempre como revulsivo ha sido uno de los máximos goleadores de este equipo con 3 goles, solo por detrás de Henrique. Estamos ante el típico jugador bajito (1,65) y desequilibrante que se convierte en una pesadilla para sus rivales cada vez que recibe el balón. Apunta muy alto.

Philippe Coutinho (19 años).

El jugador más mediático de esta Brasil y uno de los pilares sobre el que se ha sostenido el poderoso ataque brasileño. Junto a Oscar han sido los encargados de generar el juego de ataque y hacer de conectores directos con los delanteros. Dotado de una calidad inmensa y con un trato de balón excelente, Coutinho ha demostrado porqué era uno de los jugadores con más cartel del mundial, y es que ha sido un líder para todo el equipo. No le ha temblado el pulso a la hora de tirar de galones y pedir el balón para hacer lo que mejor sabe, generar ocasiones y nutrir de balones a los delanteros. Siempre posicionado en tres cuartos de cancha, este polivalente jugador capaz de jugar como mediapunta, mediocentro o incluso hacer las veces de falso extremo, ha sido también uno de los mayores goleadores del combinado brasileño, con 3 goles anotados. Su asociación con Oscar ha sido una gran baza para Brasil en los momentos de mayor dominio del partido, haciendo que este dominio se tradujera también en ocasiones y goles por parte de la pequeña canarinha.

Guilherme Negueba (19 años).

Otro de los jugadores revulsivos de Brasil. Negueba ha seguido confirmando en este mundial las buenas sensaciones que ha mostrado en el primer equipo del Flamengo. Su rol en este equipo ha sido similar al de Dudú, siendo un jugador de segundas partes, revulsivo y desatascador en la mayoría de minutos que ha disputado. Destaca en él su potencia física en carrera, y es que cuando cogía el balón en banda derecha era un inciso constante de ocasiones y centros al área a favor de los brasileños. Quizás con menos llegada a puerta que Dudú, pero con un trabajo más físico y constante, Negueba ha sido clave en partidos como el de España, donde su entrada al campo proporcionó a Brasil un soplo de aire nuevo en todo el costado derecho, dejando muestras de su calidad una y otra vez, e incluso haciendo alarde de detalles técnicos exquisitos. Es un jugador muy polivalente como ha demostrado en el Flamengo, pudiéndose desenvolver por todo el frente de ataque, especialmente partiendo desde la mediapunta o banda izquierda, aunque en este mundial Ney Franco lo ha utilizado como extremo derecho para potenciar más sus centros al área. Otras virtudes a destacar en Negueba son un buen manejo del balón, aunque a simple vista pueda parecer un jugador larguirucho y espigado, posee una técnica notable con la pelota en lo pies. La velocidad y capacidad para desequilibrar son sus otros puntos fuertes, y como aspecto a mejorar, diría que a veces peca de individualista y debe buscar asociarse con mayor frecuencia, aunque obviamente, esto es solo un pequeño punto en comparación con sus demás virtudes.

Henrique Almeida Nascentes (20 años).

Reconocido como el mejor jugador y bota de oro del torneo. Henrique ha sido el delantero referente del combinado brasileño, un delantero que en principio no partía de titular pero que a base de goles ha sabido convertirse en una pieza clave para Ney Franco. Sus 5 goles lo han llevado a la cima del torneo, aunque no ha sido el único en conseguir esa cifra, ya que comparte podio con el español Álvaro Vázquez y el francés Alexandre Lacazatte. Henrique es un delantero centro perteneciente a las filas del Sao Paulo. Poseedor de un físico no demasiado prodigioso, Henrique es de esos delanteros que sin ser muy altos, van muy bien en el juego aéreo. Se coloca siempre entre los centrales buscando el desmarque para recibir con la mayor comodidad posible, pero también es frecuente verlo luchar con la defensa para ganarse el hueco en el área. Rápido, con buen manejo de la pelota y sobre todo, una capacidad notable para definir ante el portero son otras de sus virtudes.

PORTUGAL:

Mika (20 años).

Otro de los porteros más alabados del mundial. Este joven guardameta portugués perteneciente a las filas del Leiria ha sido, junto a Gabriel, el mejor guardameta del torneo. Además, ha generado la anécdota del mundial, ya que se ha convertido en el portero con mayor número de tiempo sin encajar un gol en la historia de los mundiales de esta categoría, récord que ostentaba por otra parte el chileno Cristopher Toselli, actual arquero de la Universidad Católica de Chile. Sus más de 570 minutos imbatidos han sido el reflejo de un equipo ordenado tácticamente a la perfección e imposible de batir para la mayor parte de selecciones del torneo. Hablando ya del propio Mika, decir que es un portero de enormes garantías, muy seguro siempre y dotado de unas cualidades inmensas para triunfar. Bajo los palos no destaca por ser un portero especialmente alto como lo es por ejemplo Gabriel, pero si está dotado de un físico bastante desarrollado, con una altura de 1,84 metros. Domina el juego aéreo y la estirada, y no duda un segundo en lanzarse a los pies del ataque si la acción lo requiere. La única pega que le pongo es que debe salir con mayor notoriedad y frecuencia en las jugadas a balón parado, ya que a veces parece que prefiere quedarse aguardando bajo los palos para no cometer el error.

Nuno Reis (20 años).

Defensor central y capitán de esta selección. Si por algo ha destacado Portugal durante todo el torneo ha sido por su increíble disciplina táctica y una defensa que en momentos parecía rozar la perfección. Nuno Reis es uno de los culpables de que esta selección haya sido la menos goleada del mundial, con solo 3 goles encajados durante todo el torneo y curiosamente todos en la final ante la potente selección brasileña. Nuno Reis es un zaguero central muy correoso en la marca, siempre atento al atacante y con mucha capacidad de anticipación. Siempre bien colocado, cumple a la perfección con su labor y no se complica en defensa, por lo que es poco frecuente verlo cometer errores. Quizás ha quedado en un segundo plano ya que el mundial que ha hecho Roderick, su compañero en defensa, ha sido fantástico, pero a buen seguro que la labor de Reis no ha pasado desapercibida para nadie.

Danilo (19 años).

Una de las grandes sorpresas del torneo, jugador que no conocía para nada pero que me ha dejado muy buenas sensaciones. Se trata de un mediocentro defensivo que aúna una increíble potencia física con un sentido táctico del juego más que notable. Colocado siempre por delante de los defensores, Danilo ha servido de apoyo a una defensa que si ya de por si era difícil de batir, la aportación de este joven no hacía más que apuntalar una zaga casi perfecta. Como ya hemos dicho, es un mediocentro de cierre que cubre muy bien los espacios y que no para de trabajar en la destrucción del juego rival durante los 90 minutos, ejerciendo mucha presión de medio campo hacia atrás. Además, a simple vista puede parecer un jugador torpe pero nada más lejos de la realidad, a pesar de medir 1,88 es un jugador que no maneja mal el balón y que se vale de su gran zancada y la disputa cuerpo a cuerpo para llevarse el balón. Por otro lado, se ha convertido en una gran baza en las jugadas a balón parado, donde se emerge con gran facilidad para rematar el balón y de hecho ha marcado goles de esta forma.

Pele (19 años).

Otro de los pilares de la selección portuguesa. Jugador de características similares a Danilo pero este con más vocación ofensiva. Juega como mediocentro y su función en el equipo es la de conectar la defensa con los jugadores de ataque. Mediocentro muy completo, ya que realiza tanto labores de ataque como defensivas. En ocasiones se le veía compartir puesto con Danilo, para apuntalar aún más el trabajo defensivo del equipo, pero también ha actuado como creador y distribuidor del juego en la parcela ofensiva. Dotado de una calidad técnica más que notable, es un jugador que se suma con facilidad al ataque, pero siempre sin descuidar su posición en el centro del campo.

Nelson Oliveira (20 años).

Con él llegamos al jugador estrella de este combinado, la mejor baza del ataque luso y un jugador con un futuro muy interesante. Ya hace unos meses nuestro especialista en la liga Zon Sagres nos recomendó a este jugador, y en este mundial hemos podido ver porqué. Oliveira se ha convertido en uno de los mayores artilleros del campeonato al anotar 4 goles y ha sido sin ninguna duda, el jugador más decisivo del combinado portugués. Se trata de un delantero centro muy completo, que domina muchos aspectos y que destaca principalmente por su acierto a la hora de definir ante el portero. Diestro de pierna, es un ariete que tiene un buen tiro a puerta desde media distancia, pero que prefiere rematar el balón dentro del área. Es frecuente verlo caer a las bandas en busca de recibir balones y además es un experto en llevarse a los centrales y abrir huecos. Posee un físico muy importante, con una altura de casi 1,90, que le permite ser una baza importantísima en los balones aéreos y además tener la capacidad de saber jugar de espaldas a portería y aguantar el balón todo el tiempo que se le antoje, amén de que también domina el desmarque, lo que hace de él un delantero realmente completo e interesante para cualquier equipo. Esperemos que a raíz de este mundial tenga continuidad en un equipo de mayores prestaciones, ya que puede dar muchísimo de sí. Ojito al balón de plata del mundial, porque puede dar muchísimo que hablar en el futuro.

MÉXICO:

Jorge Enriquez (20 años).

Quizás el jugador más regular de México durante todo el torneo y el pilar sobre el que se sostenía el equipo. Nombrado como balón de bronce y poseedor del brazalete de capitán, Enriquez es un mediocentro defensivo que destaca por su disciplina táctica y su enorme trabajo en labores defensivas durante todo el encuentro, realizando en cada partido un derroche físico digno de elogio. Jugador con gran capacidad para anular al contrario y recuperar balones, además le gusta organizar el juego y empezar distribuyendo desde abajo. Pero si por algo destaca Enriquez, es por su capacidad para sobreponerse en el juego aéreo, tanto en labores defensivas como a la hora de sumarse al ataque en las jugadas a balón parado.

Ulises Dávila (20 años).

Junto al “cubo” Torres ha sido el jugador más determinante de México en ataque. Ulises Dávila es una de las promesas más firmes de México y así lo demuestra el interés de equipos grandes de Europa por hacerse con sus servicios. Se trata de un atacante de gran polivalencia capaz de albergar distintos puestos de la parcela ofensiva, desde mediapunta o delantero centro hasta actuar de extremo en banda izquierda. Jugador muy rápido que posee muchísima facilidad para irse del contrario en el uno contra uno. Maneja bien ambas piernas aunque la que utiliza con mayor frecuencia es la zurda. Tiene un buen golpeo de balón y ha sido el encargado de llevara cabo las jugadas a balón parado. Ha fichado recientemente por el Vitesse holandés pero con las miras puestas en el Chelsea.

Erick Torres (18 años).

A pesar de su juventud, llegaba al torneo como uno de los jugadores con más cartel debido a su exitosa campaña con el Chivas. Las comparaciones con el “Chicharito” no han tardado en hacerse, pero a Erick aún le queda mucho para llegar al nivel del delantero del Manchester. Apodado el “Cubo” por la forma cuadrada de su cabeza, Eric Torres es un delantero centro puro de área, que tiene en su gran golpeo de balón y su capacidad para posicionarse dentro del área sus mejores armas. Posee un gran olfato goleador, y aunque no es un jugador que tenga mucho tiempo el balón en los pies, atesora una gran calidad. Decimos que no es un jugador que conduzca mucho el balón porque la mayor virtud de Torres reside en su velocidad para armar la pierna y buscar el disparo. Son muchas las veces que se basta de un control orientado para inmediatamente buscar los ángulos más difíciles para el portero, colocando el balón en las esquinas con una facilidad pasmosa. Eso si, tiene que mejorar su regularidad porque tiende a desaparecer del partido en muchas fases del juego. Otro nombre a apuntar con mayúsculas, porque tiene un futuro realmente prometedor.

FRANCIA:

Loic Nego (20 años).

Lateral derecho muy potente físicamente, incansable en sus subidas por banda y con mucho criterio a la hora de subir. Ha sido uno de los mejores laterales derechos del torneo y esto le ha valido para ser una parte importante del nuevo proyecto de Luis Enrique en la Roma. Fijo en las categorías de la selección francesa, ha sido participe de los combinados sub.16, sub.17, sub.19 y sub.20 y de seguir así, no me cabe duda de que algún día lo veremos con la absoluta de los bleus. En cuanto a su juego, Nego es un lateral diestro, que realiza un trabajo enorme en la banda subiendo y bajando sin parar durante todo el partido. Aporta muchísimos balones al ataque, y es que su rapidez y buena técnica con el balón le hacen ser un lateral con facilidad para llegar a línea de fondo y centrar a los delanteros.

Clement Grenier (20 años).

Uno de los jugadores que más me han gustado del torneo y sin duda alguna uno de los 5 mejores mediocentros del mismo. Se trata de un centrocampista que realiza labores de construcción, distribuye con gran facilidad en el centro del campo y se ha convertido en el creador del juego de esta selección, prácticamente todos los balones que iban al ataque pasaban antes por sus botas. Futbolista de gran calidad técnica, muy elegante en sus movimientos y bastante trabajador, ya que se ofrece continuamente en busca del balón. Otra virtud que destaca en él es su buen disparo a puerta desde larga distancia, el cual no duda en probar en cuanto ve el hueco, y es que confía muchísimo en su pierna diestra. Su calidad a la hora de entrar en contacto con el esférico le ha servido para ser el encargado de botar todas las acciones a balón parado del combinado francés. También se ha erigido como el mayor asistente de esta selección francesa, con tres asistencias en el torneo.

Gilles Sunu (20 años).

Fue uno de los jugadores que más me gustaron en el pasado Europeo sub.19 donde esta selección se proclamó campeona y en este ha vuelto ha mostrar sus grandes cualidades, siendo uno de los atacantes más dinámicos y explosivos del combinado francés. Se trata de un atacante que puede albergar varias posiciones, desde la mediapunta o los extremos, que es donde lo ha utilizado Smerecki. Normalmente suele partir desde la banda derecha, aunque es un jugador tremendamente vertical y con facilidad para meterse hacia dentro. Su rapidez y electricidad en carrera son sus mejores armas y aunque a veces peca de individualista, es un jugador que hace muchísimo daño entre los defensores rivales, y además tiene facilidad para ver puerta.

Antoine Griezmann (20 años).

No voy a ser yo el que descubra a este jugador, pero sí me veía en la obligación de introducirlo en este artículo ya que es una de las piezas claves sobre las que se mueve el combinado francés. Es sin duda alguna el jugador de mayor calidad en el ataque galo y como no, también el más mediático por el papel que desempeña en la Real Sociedad, siendo de los pocos jugadores del mundial que pueden presumir de jugar en la primera división de una de las ligas más importantes del mundo. Su verticalidad, buen manejo del balón, una zurda exquisita y sobre todo, su capacidad de liderazgo en los momentos importantes, hacen de Griezmann uno de los jugadores con mayor porvenir de Europa.

Alexandre Lacazzete (20 años).

Quizás el mejor jugador de Francia en todo el torneo, pero su tremenda irregularidad le ha impedido consagrarse definitivamente en el once titular de Smerecki. Al igual que Griezmann, Kakuta o Fofana entre otros, a Lacazzete también lo pudimos ver en el pasado Europeo sub.19 de Francia, donde también fue uno de los más destacados. En este torneo ha sido un hombre importantísimo en el combinado galo, ha sido el hombre revulsivo por excelencia y el primer cambio cuando las cosas iban mal. Y es que su tremenda explosividad y electricidad a la hora de entrar en juego era bastante en multitud de ocasiones para romper el partido. Normalmente salía partiendo desde la banda derecha y se bastaba de su rapidez y potencia en carrera para desbloquear a sus marcas, además posee un buen manejo del balón y una verticalidad capaz de sacar un gol de la nada. Es muy frecuente verlo meterse hacia dentro y entrar en el área con muchísima facilidad para inmediatamente probar el disparo con su pierna derecha. Una jugada que ha dado muchos partidos a Francia y que se ha convertido en algo frecuente durante el torneo, ya que Lacazzete ha sido el máximo goleador del combinado galo y uno de los mayores artilleros de la competición con 5 dianas, otorgándole la bota de plata del torneo.

COLOMBIA:

Santiago Arias (19 años).

Ojito a este lateral derecho porque ya despuntó en el Sudamericano sub.20 y ahora lo ha vuelto a hacer en este mundial, consagrándose como uno de los laterales diestros con más proyección de Sudamérica. Se trata de un carrilero diestro que domina tanto el aspecto defensivo como ofensivo, siendo un lateral realmente completo. Su criterio a la hora de jugar el balón le hacen ser un lateral tremendamente maduro para su edad, siempre escoge la opción correcta y en contadas ocasiones se le ve cometer algún fallo. En defensa es un defensor correoso, muy bien posicionado y con capacidad para recuperar llegando en carrera, además de ser muy disciplinado tácticamente. En la parcela ofensiva también es un jugador que aporta muchísimo, subiendo en cuanto tiene ocasión y siempre eligiendo el mejor momento para hacerlo, lo que le permite también no descuidar nunca sus labores defensivas. Descarado, atrevido, con capacidad para asociarse continuamente y con mucha facilidad para irse del contrario por velocidad son sus cualidades más llamativas a la hora de sumarse al ataque y ganar línea de fondo. Apunten este nombre en mayúsculas, porque promete muchísimo y realmente se le ve con capacidad para llegar a triunfar en Europa.

Héctor Quiñones (19 años).

Un habitual del flanco izquierdo colombiano en sus categorías inferiores y otro gran talento sudamericano, aunque en este caso, dueño del carril izquierdo. Al igual que Arias, es un lateral con clara vocación ofensiva, podríamos decir que sube en más ocasiones y con más insistencia que su compañero, pero sin embargo tiene menos calidad técnica y va algo más “alocado”. Su vocación ofensiva es tal, que hay veces que incluso parece un extremo puro, lo que le lleva a que en ocasiones le cojan la espalda con cierta facilidad, por lo que tiene que mejorar mucho en este aspecto. Si consigue arreglar sus lagunas defensivas podemos estar ante un lateral de grandes prestaciones, además, le pega bastante bien a la pelota desde media distancia, lo que lo hace un jugador con muchas aportaciones en ataque.

Michael Ortega (20 años).

Reciente fichaje del Bayer Leverkusen y uno de los hombres clave de la selección cafetera. Su rol en el equipo es el de conductor del juego, y es que Ortega es en esta selección el que lleva la batuta del juego, con permiso de James Rodríguez claro está. Diestro de pierna, es un mediocentro ofensivo que tras la baja de Edwin Cardona ha asumido el papel de líder del equipo, organizando y distribuyendo continuamente para que los jugadores de ataque se sientan más cómodos. Es de esos jugadores a los que le gusta conducir mucho el balón, de los que la pelota no le quema en los pies sino todo lo contrario. En este mundial ha actuado un poco más escorado a la izquierda quizás para tener más facilidad a la hora de meterse hacia el centro y poder asociarse en tres cuartos de cancha. Destaca también su visión de juego y capacidad para asistir a los puntas, siendo junto a Rodríguez el jugador con más asistencias de esta selección.

Luis Muriel (20 años).

Una de las grandes sorpresas que ha deparado este torneo ha sido la asistencia a él de este joven delantero de Udinese, ya que ha sido uno de los mejores jugadores del torneo y que decir a nivel de delanteros, donde podría entrar perfectamente en el TOP 3 del mismo. Tengo que decir que me ha encandilado con su forma de jugar, y es que pocos arietes con tanta ambición y carácter se han dado cita en este mundial. Se trata de un delantero centro tremendamente completo, que domina todos los aspectos que hacen la diferencia entre un ariete de altos quilates y uno cualquiera. Entre sus cualidades podemos destacar una gran velocidad de movimientos unido a una enorme potencia en carrera, y es que a pesar de no ser muy alto (1,79) si que es un jugador muy musculoso. Diestro, posee un peligroso disparo desde cualquier distancia, y es frecuente verlo probar fortuna desde bastante lejos ya que confía muchísimo en su chut. Además, es un delantero muy dinámico y que siempre está en movimiento, siendo frecuente verlo caer a los costados o bajando a ayudar a sus compañeros en la asociación del juego. Otro jugador a apuntar en negrita, porque me ha dejado unas sensaciones buenísimas, si no se pierde, apunta a delantero referente de la selección en pocos años.

ESPAÑA:

Hugo Mallo (20 años).

Lateral derecho perteneciente al Celta de Vigo, que llegaba como uno de los jugadores con más experiencia al alto nivel y uno de los baluartes de la Roja. Y así lo ha reafirmado durante el torneo, por lo que la FIFA lo incluyó en la lista de los 10 candidatos a mejor jugador del mismo, y es que el mundial que ha cuajado el joven nacido en Pontevedra ha sido digno de mención, convirtiéndose en uno de los defensores más seguros y con mayor relevancia de todo el mundial. Se trata de un lateral derecho que domina a la perfección sus labores defensivas dentro del terreno de juego, convirtiéndose en un carrilero casi insuperable tanto por sus cualidades técnicas como tácticas. Muy seguro, correoso, y contundente a la par que disciplinado a la hora de defender, es muy difícil pillarlo fuera de su posición o cogerle por sorpresa en una contra, ya que rara vez descuida su posición en el flanco derecho. Pero no solo eso, ya que a la hora de atacar lo hace sin miedos y con mucha decisión, aparte de poseer bastante calidad a la hora de tratar la pelota y ensayar el centro desde línea de fondo.

Jordi Amat (19 años).

Uno de los defensores más prometedores del fútbol español al cual ya le están empezando a dar galones en Cornellá. Uno de sus puntos fuertes es su madurez sobre el campo, a pesar de ser un chaval que aún no ha llegado a la veintena de años, Amat demuestra todo lo contrario cuando se trata de pisar un terreno de juego. Es un defensor central tremendamente disciplinado y con una capacidad táctica muy por encima de los demás jugadores de su edad. Serio, ordenado, con buena salida del balón y rápido al corte son otras cualidades destacables del joven perico. Sin duda alguna, una de las mayores perlas de nuestro fútbol en cuanto a defensores se refiere. A buen seguro lo disfrutaremos muchísimos años.

Cristian Tello (20 años).

Otro de los jugadores claves en ataque del combinado español. Sus características llevan el sello de la fábrica blaugrana y la cantera perica, clubes en los que se ha criado como futbolista. Se trata de un polivalente atacante que puede jugar tanto de extremo como de delantero debido a sus virtudes. Es un jugador muy rápido y desequilibrante, con mucha facilidad para irse de los rivales en carrera y excelente en el duelo uno contra uno. Es un jugador que no se pierde en regates, sino que su juego es más directo, siempre buscando la portería contraria. Además es un futbolista con el que es fácil asociarse ya que entiende a la perfección el juego de equipo y siempre sabe cual es su momento para encarar. Aparte de todo esto, tiene mucho gol, y es que de cara a puerta define de lujo.

Álvaro Vázquez (20 años).

Llegamos al que ha sido el mejor referente de la Roja en ataque y uno de los tres delanteros que han alcanzado la cifra de los 5 goles en este mundial. Buen definidor, muy rápido y muy hábil a la hora de tirar los desmarques son sus puntos fuertes, pero vayamos por parte. Buen definidor porque es un delantero que no suele fallar de cara al portero, le pega bien con ambas piernas y en el uno contra uno es prácticamente letal. Muy rápido porque en una arrancada te puede dejar atrás en un momento, y se vale de ella para desmarcarse de sus defensores e iniciar rápidamente la carrera hacia el área. En cuanto a los desmarques, es un jugador que los domina a la perfección, marca muy bien los tiempos y siempre se las apaña para burlar el fuera de juego, por lo que jugando entre líneas es un peligro constante para los defensores, que siempre se han visto superados por él en el torneo. El Espanyol tiene ante sí una auténtica joya, que si saben cuidarla bien, puede llegar a marcar una época en Cornellá, y no es de extrañar que las comparaciones con el ídolo perico Raúl Tamudo, no se hayan hecho esperar.

NIGERIA:

Ahmed Musa (18 años).

Si hay alguien que esté dando que hablar después del torneo, ese es Ahmed Musa. Su irrupción en este mundial le sirvió para hacerse un hueco en el panorama internacional, y lo cierto es que su magnífico papel con Nigeria y su increíble inicio de campeonato con el VVV-Venlo le han hecho ser una de las promesas más firmes de toda Europa. Se trata de un extremo tremendamente rápido y explosivo, que tiene en su velocidad y facilidad para entrar en el área sus mejores armas. Es un jugador que puede jugar por cualquiera de las dos bandas, sin ir más lejos, con la selección nigeriana lo vimos actuar por la izquierda y con su equipo lo está haciendo ahora partiendo desde banda derecha. Es un extremo dotado de una rapidez asombrosa, capaz de dejar atrás a los defensores con muchísima facilidad y con muchísima capacidad de desborde. Explosivo y eléctricos en sus movimientos, maneja con gran facilidad el balón en carrera y se vale de un quiebro para deshacerse de su marca en multitud de ocasiones. Pero además, tiene muchísimo gol, lo dejó ver en el mundial y lo está volviendo a mostrar con su equipo, aunque ha que decir que es muy difícil que mantenga estas cifras durante toda la temporada. Jugador a seguir con lupa, porque muchos ya lo ven partiendo hacia un grande europeo en no muchos años.

Edafe Egbedi (18 años).

En este caso, tenemos que dirigirnos hacia la otra banda para poder contemplar las cualidades de este jugador. Si hablábamos varias líneas más arriba que Musa resultó ser todo un puñal por banda izquierda, este lo fue por la derecha. Se trata de un extremo diestro muy rápido y habilidoso. No es un extremo que se pierda en regates ni que deje muchos detalles técnicos por partido, sino que para desbordar se vale de su gran velocidad y rapidez a la hora de salir por cualquiera de los lados. Jugador con gran capacidad para profundizar por banda aunque también es muy directo y vertical y suele tener tendencia a meterse hacia dentro y también con facilidad para ver puerta, sus 3 goles en este torneo son muestra de ello.

KOREA:

Kim Kyung Jung (20 años).

Extremo que puede actuar en cualquiera de los dos flancos, aunque con la selección coreana se le ha visto más en banda izquierda para acentuar las diagonales al área. Es un jugador no exento de calidad, ha dejado algún que otro detalle en forma de recurso técnico, aunque sus grandes virtudes son la velocidad y la capacidad que tiene para desbordar por banda. Jugador muy incisivo y dinámico, que acostumbra a meterse hacia dentro continuamente.

Kim Young Uk (20 años).

Mediocentro puro, con gran capacidad para elaborar y distribuir, por lo que se le podría catalogar como el generador de juego de su equipo. Diestro de pierna, tiene un buen toque de balón y no es un jugador al que se le vea conducir demasiado la pelota, si no que su juego se basa más en tocar rápido y volver al sitio para recibir el balón, por lo que distribuye muy bien por todo el centro del campo. Además, es un mediocentro bastante trabajador, que ayuda en defensa sobre todo en la presión y en ataque también se le puede ver probando suerte con el disparo desde larga distancia.

ARABIA SAUDI:

Yasir Alfahmi (19 años).

La selección de Arabia Saudi ha sido un duro escollo en este torneo. Con un juego muy alegre y ofensivo, siempre ha mostrado ganas de agradar a los aficionados e imponer la velocidad y talento que aportaban los hombres de arriba. Uno de los jugadores más llamativos de este combinado es Yasir Alfahmi, un mediocentro de carácter ofensivo que atesora una gran calidad técnica que le permite mover el balón a su antojo y hacer alarde de numerosos recursos técnicos a la hora de zafarse de los contrarios. Tiene mucha capacidad de llegada a puerta y un buen disparo desde media distancia, además de poseer una visión de juego que ha servido de antesala al gol en muchas ocasiones, sobre todo cuando se asociaba con los dos delanteros del equipo.

Yahya Dagriri (20 años).

Delantero de mucho dinamismo y movimiento, ciertamente rápido y con buena visión de juego. Ha sido un complemente perfecto para jugadores como Almuwallad o Alfahmi, ya que es un jugador que se mueve constantemente en busca de la pelota y que se asocia muy bien con sus compañeros. Ha mostrado ser un ariete muy generoso, dando numerosas asistencias de gol a sus compañeros, lo que demuestra un gran grado de madurez.

Fhad Almuwallad (17 años).

Uno de los benjamines del torneo y una agradable sorpresa para los aficionados que siguieron a esta talentosa generación saudita. Se trata de un delantero centro muy bajito (1,66 metros) aunque increíblemente rápido y explosivo, y es que su velocidad punta ha sido uno de los grandes atractivos de este combinado. Ariete dotado de una notable calidad técnica, que maneja bien la pelota con ambas piernas y bastante peligroso con su disparo a puerta, muy potente y colocado. Se mueve muy bien entre líneas y posee una gran facilidad para desmarcarse de sus rivales. Le gusta recibir la pelota con espacio para iniciar la carrera y encara puerta rápidamente.

ARGENTINA:

Carlos Luque (17 años).

Argentina era una de las principales candidatas al título de este mundial sub.20. Una plantilla que forman jugadores como Iturbe, Lamela o Adrián Martínez entre otros debería haber dado muchísimo más de si en este torneo pero tuvo un gran contratiempo en la lucha por ir pasando de fase, y ese no fue otro que encontrarse con la impenetrable defensa portuguesa. Sin embargo, entre tanta estrella, el jugador que más me llamó la atención del combinado albiceleste fue Carlos Luque. Un volante que trabajó muchísimo durante todo el torneo y que en la mayoría de partidos se convirtió en la gran estrella de esta selección. Es un jugador muy completo, que aúna velocidad con una gran capacidad tanto técnica como táctica. Siempre correcto en sus movimientos y decisiones, Luque fue uno de los jugadores que lo intentaron con más ahínco e incisión. Se le podía ver por la banda izquierda, por el centro, en tareas defensivas, dando asistencias e incluso finalizando jugadas, por lo que el trabajo que realizó este completo centrocampista fue de auténtico 10. Muy atentos a este jugador.

Obviamente, aún faltan muchísimos jugadores que destacar en este amplio artículo, pero para no hacerlo más extenso (más aún), he decidido poner solo los que no habíamos analizado con anterioridad en este blog. Así, jugadores como Oscar, Casemiro, Iturbe, Lamela, James Rodríguez, Ticinovic, Adrián Luna, Canales, Bartra… y un largo etcétera de jugadores a los que ya habíamos analizado en los pasados Europeo o Sudamericano, también merecen su hueco entre los jugadores más destacados del Mundial. Muy atentos a todos ellos, porque son el futuro de nuestro fútbol, y algunos de ellos, ya lo tiene asegurado…

martes, 30 de agosto de 2011

Álvaro Vadillo.

Hola a todos, esta temporada volveremos a disfrutar en la máxima categoría de nuestra liga de uno de los clubes más históricos de nuestro país, el Real Betis Balompié. Un club que en el último lustro ha pasado el peor momento institucional de su historia por culpa de un máximo accionista que pretendía llevarse lo que no era suyo y alabado por consejeros cucharas y traidores para el beticismo. Sin embargo, la situación actualmente ha cambiado, gracias a personas que quedarán en la sombra pero que debido a su enorme labor, los béticos vuelven a disfrutar de un Betis, ahora si, libre, limpio, en primera, y de los béticos. Y es que el circo que comenzara Manuel Ruiz de Lopera y continuara de manera ridícula Luis Oliver, ha pasado ya a la historia negra del club. Gracias al enorme e implacable trabajo de una jueza que será siempre recordada y a la que los béticos estarán eternamente agradecidos, el club atraviesa ahora uno de los momentos más ilusionantes de su historia. Con un consejo profesionalizado y guiado por el sentimiento y la lucha que ha proporcionado uno de los mitos vivientes de la entidad, Rafael Gordillo, el Betis vuelve a ser de los béticos, y vuelve a dar muestras de ser ese club que tanta simpatía causaba por toda España, de ser ese club que convertía lo imposible en fácil, y lo fácil, en imposible. En el ámbito deportivo es la misma historia, atrás quedaron los jugadores que parecían arrastrarse por el campo, riéndose continuamente de una de las camisetas con más historia de España, la de las 13 barras. Y es que, con Pepe Mel a la cabeza, el Betis ha aprendido a luchar, a remontar, a ganar, y lo que es más importante, a devolverle el orgullo a sus fieles seguidores. Sin ir más lejos, hace un par de días ha tenido lugar un nuevo motivo de ilusión y de orgullo, y es que Álvaro Vadillo, de 16 años, debutó convirtiéndose en el jugador más joven de la historia del club en enfundarse la camiseta del primer equipo, y además, lo hizo como titular en la victoria del Betis en su regreso a la máxima categoría.

Nacido el 12 de Septiembre de 1994 en Puerto Real, Cádiz. Como tantos otros jugadores en la historia del Betis, este joven viene procedente de una de las ciudades que más talentos a dado al Betis, Cádiz. Desde los 11 años en la cantera verdiblanca, Álvaro Vadillo es la última gran perla de una cantera que este año ha sido clave para el renacer deportivo del equipo. Y es que, si hace más de un año hablábamos en este blog de canteranos béticos que prometían mucho, hoy algunos de ellos se han convertido en piezas fundamentales del equipo, como Beñat, Miki Roqué o Ezequiel. Vadillo tiene toda la pinta de seguir continuando un proyecto de futuro que pinta realmente bien para la entidad sevillana. Sin embargo, este verano el Betis ha estado a punto de quedarse sin él, y es que el jugador se sintió tentado por una suculenta oferta por parte de la Fiorentina para llevárselo, pero finalmente, decidió quedarse en el club de su vida y defender sus colores, con los que ahora triunfa. Además, Vadillo ha vestido ya la camiseta de la selección española en sus categorías inferiores, habiendo sido parte de los combinados sub.16 y sub.17. Pero sin duda alguna, y como el mismo declaró, el día más importante de su vida se produjo el pasado fin de semana, en la jornada número 2 de liga, en la que el Betis jugaba el primer partido tras su regreso a primera. Mel decidió sorprender a todos incluyéndolo en el once titular, y aunque se le notó un poco verde, algo totalmente normal debido a su edad, dejó detalles que invitan a la esperanza. Esta temporada alternará el filial con el primer equipo, pero como ya ha demostrado, la 2º B se le queda pequeña.

Álvaro Vadillo es un extremo que puede actuar en ambas bandas pero que normalmente suele partir desde la derecha. Diestro de pierna, es un jugador que destaca por su endiablada velocidad y su buen manejo del balón, lo que le permiten ser un extremo puramente desequilibrante y con una facilidad pasmosa para marcharse del contrario. Sus continuas subidas por banda han provocado un dolor de cabeza enorme entre los defensores a los que les tocaba enfrentarse y en muchas ocasiones se ha bastado él solito para ganar un partido o romperlo con una sola jugada. No es raro verlo marcharse incluso entre dos o tres defensores a la vez, y es que una vez arranca en carrera y empieza a encarar, se convierte en un extremo tremendamente explosivo. En definitiva, estamos hablando de un jugador que aporta muchísima electricidad al ataque de su equipo, y que aunque no tenga unas cifras goleadoras destacables, si que puede romper partidos con una capacidad asombrosa en cualquier momento. Muchos ya lo comparan con otro gaditano que triunfó en el Betis no hace muchos años, Joaquín Sánchez, y es que no es de extrañar que las galopadas por banda de Vadillo hagan rememorar en multitud de ocasiones al del Puerto de Santa María. Veremos como sigue progresando, pero desde luego, los extremos del Betis estarán cubiertos muchos años con Vadillo y Ezequiel.

miércoles, 27 de julio de 2011

Mundial sub.17, México 2011.


Hola a todos, recientemente ha concluido en México el Mundial sub.17 en el que la anfitriona del torneo, la selección mexicana, ha conseguido alzarse con el título ante toda sorpresa. De hecho, la misma final fue un partido que a priori nadie esperaba, y es que tanto Uruguay como la propia México, no eran ni mucho menos las favoritas en un torneo en el que ha predominado la sorpresa. Este Mundial sub.17 se podría catalogar como un torneo lleno de sensaciones a la vez que fracasos. Empezando por los fracasos, es obvio destacar la penosa actuación de selecciones como Argentina o Holanda, que venía de conseguir semanas antes el Europeo sub.17, y es que ambas cayeron a las primeras de cambio. En cuanto a las sensaciones, combinados como el de Japón, Uzbekistán o Costa de Marfil tuvieron un papel muy importante en el torneo. Pero si por algo se ha caracterizado este mundial, ha sido por el gran número de talentos que se han reunido en él, jugadores de muchísima clase y que a buen seguro pronto veremos triunfando en Europa. En este artículo, vamos a repasar a los jugadores más determinantes del torneo, quédense con sus nombres.

MÉXICO:

Carlos Fierro (16 años).

Uno de los mejores jugadores del mundial y el gran ariete de esta selección mexicana. Este delantero, al que se le ha otorgado el balón de bronce como tercer mejor jugador del torneo, pertenece al C.D. Guadalajara y ha sido el referente ofensivo del combinado azteca. Se trata de un delantero centro muy trabajador, dotado de un dinamismo capaz de sacar de quicio a los defensas ya que sus continuos desmarques, generalmente buscando el costado izquierdo, han resultado una de las grandes bazas de México. Entre sus virtudes destacan la velocidad y la inteligencia de sus movimientos dentro del área. Es un delantero muy rápido, con mucha facilidad para armar la pierna desde cualquier distancia y que suele estar bien colocado dentro del área. Además, es un ariete que se mueve de lujo entre los centrales, tanto es así que en más de una ocasión en este mundial le hemos visto robarles la cartera a los defensores con una facilidad pasmosa, hecho que ha generado muchísimas ocasiones de gol en jugadas normalmente aisladas. Se habla del interés de grandes clubes de Europa, esperemos que siga su evolución correctamente, ya que con sus 4 goles y 2 asistencias hemos descubierto a un delantero muy capacitado para triunfar.

Jorge Espericueta (16 años).

Llegamos al balón de plata del Mundial, y es que Jorge Espericueta ha demostrado ser uno de los jugadores con más calidad y clase de todo este torneo. La nueva perla de Tigres se define como un centrocampista de carácter ofensivo, que destaca por su finura en los movimientos y su excelente calidad técnica con su pierna zurda. Espericueta es de esos jugadores que deleitan a los aficionados con su manera de ver el fútbol, siempre ofensivo y capaz de abarcar varias posiciones en un mismo partido, se le ha podido ver tanto de centrocampista con labores de mediapunta o escorado en banda izquierda, donde ha sido más habitual. Posee una visión de juego excelente y bastante llegada aunque no siempre acompañada de gol, sin embargo si que es un jugador que se atreve con el disparo a puerta desde media distancia y que no se lo piensa dos veces a la hora de ver portería. Sin duda alguna uno de los hombres a seguir de cara al futuro.

Julio Gómez (17 años).

Y como no podía ser de otra manera, llegamos al auténtico líder de la selección azteca, el héroe local y el hombre considerado como el mejor jugador de este mundial sub.17, Julio Gómez. Este joven al que ya pretenden varios de los clubes más importantes de Europa ha sido el mayor artífice del título obtenido por los mexicanos. Sobre el terreno de juego se define como un extremo derecho que se caracteriza por su increíble garra a la hora de luchar y jugar cada balón y su enorme profundidad cada vez que se interna por banda. Técnicamente aceptable, aunque no lo podemos catalogar de un jugador que sobresalga por ello. Julio Gómez no es un jugador que destaque por hacer regates imposibles ni por dar pases fuera de lo normal, sin embargo, es un jugador tremendamente trabajador, que realiza un derroche físico en cada partido impresionante y que ayuda tanto en labores ofensivas como defensivas. En definitiva un jugador que lo ha dado todo por su selección y cuando digo todo, es todo, para más ejemplo la jugada que lo ha llevado a ser el héroe del combinado azteca define a la perfección a este futbolista. Corrían los instantes finales de la semifinal ante Alemania, y el joven mexicano, que poco antes se había producido una brecha en la cabeza, cogió un balón que venía desde el cielo y con una increíble chilena, puso el definitivo 2-3 que sirvió a México para pasar a la final. Esto le sirvió para ser la viva imagen de una selección que se ha caracterizado por la lucha constante, el trabajo incansable, y que ante todo pronóstico, fue la mejor selección del Mundial.

URUGUAY:

Jonathan Cubero (17 años).

Uruguay ha sido la otra gran sorpresa del torneo, aunque a esta selección ya la conocía mucho más del pasado Sudamericano sub.17. Fabián Coito ha sabido construir un equipo muy sólido en defensa y con jugadores de calidad arriba, un equipo basado en el juego colectivo y sin la presencia de grandes estrellas, más aún cuando su jugador más determinante, Juan Cruz Mascia, se lesionó a principios del torneo y se perdió la mayor parte de él. Entre sus filas habría que analizar a prácticamente todo el equipo, pero nos vamos a quedar con los dos que más han destacado, y uno de ellos ha sido Cubero, reconocido por la FIFA como el mejor portero del Mundial. Este guardameta destaca por su total concentración los 90 minutos de partido, es un portero muy difícil de superar en el juego aéreo y a ras de suelo resuelve a las mil maravillas. Ligero en la estirada y muy seguro a la hora de atajar el balón, con dotes de mando y con muchísima capacidad de mejora aún. Sin duda alguna, la meta uruguaya puede estar tranquila con las generaciones que vienen pisando fuerte desde abajo, y es que cancerberos como Ichazo o el mismo Cubero hacen presagiar un futuro enorme bajo los palos.

Elbio Álvarez (17 años).

Ha sido sin ninguna duda el cerebro de este combinado, el jugador por el que pasaban todos y cada uno de los balones y el hombre encargado de elaborar las jugadas de ataque. Álvarez es un centrocampista zurdo que destaca por su capacidad para crear y generar fútbol cuando la pelota le llega a sus pies. Es un mediocentro con mayor vocación ofensiva pero que también ayuda en defensa, sobre todo a la hora de presionar en el centro del campo. Podemos catalogarlo como un jugador muy maduro para su edad, que siempre realiza la opción correcta y que sabe donde estar en cada momento para recibir el balón. No es el típico centrocampista de toque que suelta rápido la pelota, sino que le gusta tenerla en sus botas y girar una y otra vez sobre si mismo para buscar la mejor opción de pase. Además posee mucha llegada al marco rival y tiene un excelente golpeo a puerta desde larga y media distancia, lo que lo convierte en un especialista en las jugadas a balón parado. Por supuesto, tampoco debemos olvidar una gran visión de juego que ha sido la mayor ayuda de los jugadores de ataque y una de las mayores bazas en el tan temido contraataque uruguayo. Apunta maneras.

ALEMANIA:

Emre Can (17 años).

Alemania era una de las grandes candidatas a llevarse el torneo desde primera hora, su nómina de jugadores hacían de ella una de las selecciones más fuertes del Mundial y la gran favorita para muchos, sin embargo, en su camino por llegar a la final se encontró con la garra mexicana, que sorprendió a todos eliminando a los germanos, que más tarde lograron ser terceros. Aun así, el combinado alemán ha dejado un magnífico sabor de boca, con una selección que es una mina de joyas y un juego bastante alegre y ofensivo, fue en momentos la selección más temida por todos, y buena muestra de ello fueron los 24 goles a favor conseguidos, siendo la selección más goleadora de todo el mundial, seguida de México con 17. De esta magnífica generación de talentos alemanes bien podríamos destacar al equipo completo, sin embargo, en este artículo vamos a analizar a cuatro en especial, los cuatro jugadores de ataque, y el primero de ellos es Emre Can, un auténtico mediocentro todoterreno. Con el brazalete de capitán en el brazo, Can ha sido quizá el mediocentro puro más completo de todo el torneo, un jugador que sobresale en tareas ofensivas y que cuando baja a ayudar es complicadísimo superarle. Entre sus características destacan un buen manejo del balón, muchísima llegada al marco contrario y en especial, su potencia. Es un mediocentro muy potente, cuando arranca con el balón controlado es capaz de plantarse en el área rival con una facilidad pasmosa, además posee un buen tiro desde larga distancia que no duda en probar si tiene la oportunidad. A todo esto también le acompaña su presencia física, con una altura de 1,83 metros. En definitiva, un mediocentro muy completo, que sobresale en todos los aspectos del juego, que posee un gran manejo del balón y que además, muestra galones de líder.

Levent Aycicek (17 años).

Quédense con este nombre, porque a enamorado a todos los cazatalentos que han acudido al torneo en busca de jóvenes perlas, pero esta ya tiene dueño, y ese no es otro que el Werder Bremen. El pequeño de los Aycicek, su hermano juega en el Hannover 96, ha encandilado con su juego durante todo el torneo, aunque si bien es cierto que en momentos ha podido dar mucho más de lo mostrado. Se trata de un mediapunta muy habilidoso y dinámico, que se mueve a la perfección por todo el frente de ataque y que conecta a las mil maravillas con el delantero, así, ha formado una asociación letal junto a la gran estrella Samed Yesil, formando uno de los tándems más temidos del mundial. Es un atacante que siempre está merodeando el área, en busca de un compañero al que asistir o bien al acecho de algún hueco para poder probar su excelente tiro a puerta desde media distancia. Dotado de una precisión exquisita para el último pase, Aycicek es de esos jugadores que entre líneas te pueden matar con un pase o un centro, y es que domina a la perfección esta faceta. Diestro de pierna, maneja el balón a su antojo y no es raro verle atreverse a encarar, utilizando su velocidad y habilidad con ambas piernas para zafarse de sus marcas. Apunta muy alto, pero aún le queda mucho por mejorar, como aspecto pendiente le pondría la regularidad, y es tiende a desaparecer por momentos, eso si, cuando entra en juego es una auténtica delicia.

Okan Aydin (17 años).

Otra de las perlas en ataque de esta selección alemana. En este caso nos tenemos que centrar en la banda izquierda para ver a este polivalente extremo, capaz de albergar ambas bandas y hacer las veces de mediapunta o incluso actuar de delantero, aunque en este mundial ha sido el dueño y señor del costado izquierdo del terreno de juego. Partiendo siempre pegado a la banda ha sido una auténtica pesadilla para los defensores que han tenido que marcarle, y es que sus continuas diagonales hacia la portería han mermado la moral de todos ellos. Okan Aydin es de esos locos bajitos que maravillan en cada acción con el balón, que son incansables en su lucha por llegar una y otra vez al marco contrario y que además, hacen jugar al resto de sus compañeros. Carente de un físico que le pueda hacer lidiar contra sus rivales, utiliza su velocidad y gran capacidad de desborde para hacer daño, y es que sabe bien cuales son sus armas. Posee una técnica exquisita, a pesar de su físico es muy difícil quitarle el balón porque lo esconde a su antojo y cuando menos lo esperas, te sale en velocidad con un cambio de ritmo que muy pocos han podido aguantar. Además de esto, es un jugador que tiene gol, lo demuestran sus 4 goles en este torneo, y casi siempre siguiendo una pauta específica, que no es otra que la de partir desde la banda izquierda, salir por velocidad y una vez frente al portero, colocar el balón a la red. Eso si, también ha dejado golazos de cara a ala galería gracias a su excelente golpeo desde larga distancia, algo que ya pudimos apreciar en el pasado europeo sub.17.

Samed Yesil (17 años).

Y llegamos ya a la gran estrella de este combinado, el killer de una selección a la que espera un futuro apasionante. Era uno de los jugadores con más cartel de este mundial sub.17 y ha demostrado el porqué, sus 6 goles lo han alzado a la segunda posición de la tabla de goleadores, solo superado por el costa marfileño Coulibaly. Yesil es el delantero por excelencia de este combinado, el jugador estrella y sobre el que se han puesto todos los focos. Analizando ya en profundidad al jugador, podemos decir que es un delantero centro capacitado para ser el único “9” del equipo, ya que él solo se las sabe apañar para encontrar portería, y sobre todo, lo podemos catalogar como un auténtico matador, un ariete al que le basta medio balón para generar un gol. Es un jugador que se mueve a las mil maravillas dentro del área, de esos que se denominan oportunistas, pero que también se fabrica sus propias jugadas si la acción lo requiere. Diestro, muy rápido, con buen manejo de la pelota y no demasiado corpulento, pero con capacidad para utilizar su cuerpo de cara a luchar por el balón. También destaca su dinamismo, y es que es un delantero que baja a recibir, que se escora en ambas bandas si hace falta y sobre todo, que ayuda enormemente a sus compañeros. Es curioso como el bota de plata del torneo es también el mayor asistente del mismo, y es que si antes hablábamos de sus 6 goles, no hay que olvidar mencionar el mismo número de asistencias, algo que habla muy bien de él. Otro punto a destacar es la perfección con la que tira los desmarques, sabiéndose mover como pez en el agua en el juego entre líneas y eso, teniendo a compañeros como Aycicek, hacen que tengas que estar con los ojos bien abierto si no quieres que la jugada acabe con el balón en las mallas. Veremos a ver como sigue progresando, pero por cualidades y viendo su sangre fría a la hora de encarar al portero, es muy posible que estemos ante el futuro 9 de la selección alemana absoluta.

BRASIL:

Wallace Oliveira Dos Santos (17 años).

Brasil era la otra gran favorita al título junto a Alemania pero en su camino por llegar a la cima del torneo se encontró con el mismo problema que los germanos, la sorpresa de que un equipo a priori inferior como era Uruguay le pasase totalmente por encima. Pero centrándonos en el combinado carioca, hay que decir que Brasil mostró un juego alegre y siempre ofensivo, centrándose en tres pilares esenciales en su esquema, uno en cada parcela del equipo, y que vamos a analizar ya. El primero de ellos es la pura transición entre defensa y ataque, la continuidad segura de un puesto que en Brasil está dando jugadores de muy altos quilates, como es el lateral derecho. En este caso, nuestro protagonista es Wallace, el dueño y señor del carril derecho que en ocasiones ha recordado por su juego a su compatriota y uno de los laterales derechos más cotizados del momento, Maicon. Wallace es un lateral derecho que destaca por sus continuas subidas en ataque, aportando muchísimos balones al juego ofensivo de Brasil. Entre sus puntos fuertes podemos decir de él que es un jugador incansable en sus subidas, muy rápido, bastante potente y con calidad a la hora de tratar el balón, además en defensa cumple bastante bien, aunque no aporta tanto como lo hace en la parcela ofensiva.

Adryan Oliveira (16 años).

Ya hablámos de él no hace mucho y en este mundial ha vuelto a confirmar las excelentes prestaciones que se le vislumbraron en el sudamericano. Ha sido el jugador clave de la selección brasileña a pesar de ser uno de los más precoces. Adryan representa en Brasil el jugador más carismático, la capacidad de liderazgo y el no dejar nunca de sorprender. Siempre buscando el balón, el cual maneja con gran sutilidad y clase, siendo un atacante tremendamente desequilibrante y con muchísima llegada a puerta, anotando un total de 5 goles, empatado con Ademilson, pero con la diferencia de que este es delantero centro y Adryan ocupa una posición más atrasada. Cada vez me convence más y con el paso del tiempo parece ir madurando a grandes zancadas. Aquí hay jugador para rato, y de los buenos.

Ademilson (17 años).

Una de las caras nuevas que presentaba Brasil tras el sudamericano, y al final ha sido una agradable sorpresa para el conjunto carioca. Ademilson nunca había formado parte de las categorías inferiores de la selección brasileña, pero venía avalado por el “conocido” Lucas Piazón, con el que comparte equipo en las inferiores del Sao Paulo. Y la verdad que el resultado ha sido magnífico, en Ademilson la selección brasileña parece haber encontrado a ese delantero centro titular que antes no tenía. Ademilson es un delantero centro de bastante movilidad, que está continuamente buscando el desmarque para recibir el balón o si hace falta escorándose a ambos lados de la banda, pero siempre sin perder de vista la portería contraria. Diestro de pierna, posee un tiro a puerta desde media distancia bastante peligroso, y cuando se encuentra solo ante el portero, es letal. Además, es destacable también en él una gran velocidad y el apoyo constante que ofrece a sus compañeros, siendo el aliado perfecto de jugadores como Adryan o Piazón.

FRANCIA:

Yassine Benzia (16 años).

Francia era otra de las favoritas a luchar por el título pero el hecho de que en su camino se cruzaran los mexicanos hizo que cayera antes de lo esperado. Quizás era junto a Alemania y Brasil la que mejores prestaciones estaba mostrando, y la calidad de su plantilla línea por línea estaba al alcance de muy pocos. Sin embargo, un desafortunado encuentro ante México los apeó del mundial, aunque eso si, dejó muchos jugadores a seguir y en especial dos, el primero de ellos es Yassine Benzia. Ha sido su gran estrella durante el torneo y también su máximo goleador, a pesar de actuar como falso extremo partiendo desde la banda izquierda. Diestro de pierna, fue situado en el flanco izquierdo para aprovechar más sus diagonales hacia el área y poder encarar con mayor facilidad, una de sus especialidades. Atesora una calidad técnica tal que su falta de velocidad no le ha impedido ser uno de los jugadores más desequilibrantes del campeonato, y es que Benzia es de esos jugadores que necesitan de media baldosa para liarla con un solo movimiento. Atrevido, descarado y con un desparpajo tal que a pesar de ser uno de los jugadores de menos edad del torneo no le ha importado ser el encargado de llevar el peso del equipo en los momentos difíciles. Otras virtudes a destacar son su disparo desde media distancia, siempre muy colocado y con el que define de lujo, y su visión de juego, algo que Francia hubiese podido aprovechar más de tener un delantero centro rápido, cosa que no encontraba en Haller. Pero como todos los jugadores a su edad, Benzia aún debe mejorar muchísimo si quiere llegar pronto a la élite del fútbol, y uno de esos aspectos es el intentar ser más asociativo con sus compañeros, ya que en momentos puntuales llegaba incluso a desesperar a sus compañeros al intentar hacerse las jugadas él solo.

Lenny Nangis (17 años).

Es el otro jugador a destacar en este artículo, sin duda alguna el otro gran protagonista de este combinado galo. Situado en banda derecha, Nangis ha sido uno de los mejores extremos puros del campeonato, mostrando muchísimas virtudes para destacar en breve en esta demarcación. Aunque también puede actuar como segundo delantero o incluso haciendo las veces de 9, en este mundial su posición ha estado fijada al flanco derecho del terreno de juego. Es un atacante que destaca por su increíble velocidad y sus explosivas arrancadas. Jugador tremendamente desequilibrante, muy difícil de parar cuando sale en carrera y que además no es nada malo con el balón en los pies, eso si, tampoco suele perderse en regates ya que gracias a su rapidez de movimientos le basta solo un toque para desequilibrar al defensa. Otras virtudes son su buena definición de cara a portería con su pierna derecha y su capacidad para hacer jugar mucho más cómodos a sus compañeros, ya que no era raro verle rodeado entre dos y tres jugadores, con la libertad que supone este hecho para sus compatriotas.

UZBEKISTÁN:

Abbosbek Makhstaliev (17 años).

Una de las revelaciones del torneo ha sido Uzbekistán, y es que esta selección sorprendió a todos quedando primera de su grupo y con un juego muy por encima del mostrado por sus rivales. Pero esto no quedo ahí, sino que en la siguiente ronda pasó totalmente por encima de Australia, endosándole un 4-0 histórico que los uzbecos no dudaron en celebrar. Más tarde se cruzaron con Uruguay y aquí sucumbieron, pero dejaron un dulce sabor de boca en este torneo, especialmente gracias a sus dos estrellas. La primera de ellas es un jugador que me ha enamorado por su estilo de juego, con unas cualidades que si siguen creciendo no duden que llegará a ser un jugador de gran nivel, estoy hablándoles de la estrella de este combinado uzbeco, Abbosbek Makhstaliev. Es un polivalente atacante capaz de desenvolverse por todas las posiciones de la parcela ofensiva, pudiendo actuar desde mediocentro hasta segundo punta, pero siempre por detrás del delantero para aprovechar los espacios generados por este. Es un jugador que abarca muchísimo campo y que a la vez puede desempeñar muchísimas funciones, pero siempre pensando en ataque. Llega desde atrás con una facilidad tremenda, colándose entre los defensas y pescando los posibles balones que se encuentren en el área. Pero además, es un jugador con muchísima facilidad para ver puerta, en este torneo ha metido 3 goles, y todos ellos de suma importancia para el equipo. Maneja bien ambas piernas pero la buena es la diestra, quizás por ello el entrenador ha preferido escorarlo en banda derecha desde el inicio. Otros puntos a destacar son su calidad técnica, la visión de juego y su dinamismo. Esperemos tener noticias de él pronto.

Timur Khakimov (16 años).

La otra gran sensación del combinado uzbeco, aunque no ha sido tan decisivo como Makhstaliev. Se trata de un delantero centro muy trabajador, bastante rápido y con notable calidad técnica. Es un delantero muy dinámico, que cae continuamente a banda en busca de recibir balones y que ayuda muchísimo en la presión desde arriba. Su movilidad y velocidad le hacen ser un jugador muy difícil de marcar por los defensas, por lo que suele colarse fácil en el área, además tiene un buen disparo con su pierna zurda desde fuera del área, y no son pocas las veces que intenta el tiro desde larga distancia.

JAPÓN:

Hideki Ishige (17 años).

Sin duda alguna el mejor jugador de otra de las selecciones revelaciones. Ishige ha sido el estandarte de un combinado nipón que ha dado muchísima guerra en este torneo y con el que hemos disfrutado mucho. Ishige es un habilidoso mediapunta que posee muchísima facilidad para llegar al área rival desde segunda línea y que además tiene bastante gol. Su pierna buena es la diestra y con ella le hemos visto hacer gala de numerosos recursos técnico para el regate, y es que atesora una calidad técnica espectacular. Puede desenvolverse en varias posiciones de ataque, pero siempre colocado en tres cuartos de cancha, para conectar con sus compañeros de ataque y si es posible intentar finalizar él la jugada.

AUTRALIA:

Dylan Tombides (17 años).

Delantero centro realmente completo, ha sido el referente junto a su compañero Makarounas de la selección australiana en ataque y sin duda alguna, el jugador que mejores prestaciones ha mostrado. Domina todos los aspectos del juego de un delantero, controla a la perfección el juego de espaldas a portería, es muy frecuente verle bajando balones aéreos y aguantando el balón en busca de compañeros que acudan al apoyo, por lo que también es una opción magnífica para esos instantes finales en los que tu equipo te pide que aguantes el balón el máximo tiempo posible. Además de esto es muy participativo, no duda en bajar hasta el centro del campo si hace falta para apoyar a sus compañeros o darle mayor rapidez a la salida del balón. Pero esto no es todo, sino que también es un delantero muy rápido y hábil con el balón, que le gusta encarar y que no le importa hacerse él toda la jugada, además de tener una muy buena definición de cara al portero. Otro de los nombres a apuntar en negrita de este torneo.

Estos han sido los jugadores más importantes de este Mundial sub.17, aunque tampoco hay que olvidar a jugadores de la talla de Juan Cruz Mascia o Souleymane Coulibaly de los que ya hemos hablado aquí y que por ese motivo no han entrado en este artículo, pero que de igual forma merecen un hueco también en él. Muy diferente son los casos de jugadores como Kyle Ebecilio (Holanda), Lucas Ocampos (Argentina), Patrick Olsen o Víctor Fischer (Dinamarca), que son jugadores de una enorme calidad y que apuntan muchísimo, pero he decidido no incluirlos en este artículo ya que su torneo a nivel de selección ha sido pésimo, aun así, les recomiendo que también se queden con sus nombres porque tarde o temprano escucharán hablar de ellos y probablemente muy bien. Es todo por mi parte y solo me queda felicitar desde aquí a la selección mexicana, digna campeona de un mundial que ha dejado muchísimas cosas que apuntar.

martes, 19 de julio de 2011

Ukra Monteiro.

Quizás deberíamos haber hablado de él hace un tiempo, pero os prometo que en el año que llevo colaborando en esta página, siempre lo he tenido en la cabeza, porque desde la primera vez que lo vi jugar ya me encantó. André Filipe Alves Monteiro, Ukra (16-03-1988), es un centrocampista portugués que actualmente milita en las filas del Sporting de Braga. Aunque es zurdo, puede jugar en ambas bandas y en casi todas las posiciones del centro del campo, aunque sus mejores prestaciones las alcanza de extremo izquierdo o de mediapunta. Es un especialista para el lanzamiento de las faltas y los penaltis, así como de los córners y destaca por su calidad y velocidad. También es un jugador muy táctico, pese a su posición en el campo, no pierde balones, por lo que sus compañeros pueden estar tranquilos. Como otros tantos, Candeias, André Pinto, Castro, Rabiola… se ha formado en la cantera del Porto. Deberíamos pensarlo seriamente, los dragones controlan a un número interminable de jóvenes jugadores cada año. Aunque raramente se quedan en el equipo y muchos están cedidos en equipos de Portugal o forman parte de operaciones en las que se intercambian jugadores. Estos jugadores difícilmente son dueños de sus decisiones. Lo vimos cuando hablábamos de Rabiola, por ejemplo, estos jugadores no conocen su destino hasta muy avanzado el verano..

Recuperando el hilo, Ukra, tras su formación en el Porto y en el Varzim, llegó al Olhanense en la temporada 08-09. El club casi centenario (fue fundado en 1912) militaba entonces en segunda división, pese a lo cual consiguió reunir un grupo de calidad, además de Ukra destacaban André Castro (que jugó en el Sporting de Gijón la temporada pasada), Djalmir (que fue el máximo goleador de la categoría con 20 goles), Joao Gonçalves (ahora en el Sporting de Portugal) y el capitán Rui Duarte (aún en el equipo). Esa temporada Ukra fue entrando en el equipo poco a poco, hasta hacerse con el juego de ataque del equipo. Sus estadísticas fueron espectaculares, 5 goles y 13 pases de gol. Desde luego que su concurso fue fundamental. La temporada (09-10) siguiente el equipo mejoró, con las incorporaciones de Paulo Sergio, del ahora guardameta internacional, Hugo Ventura y de Miguel García. Ukra debía dar, de nuevo un paso adelante. Ya había demostrado su calidad en segunda división, estaba por ver si sería capaz de liderar a un equipo que tenía como objetivo la permanencia. Pese a la inexperiencia, la temporada fue un éxito y Ukra demostró ser también importante para el Olhanense en la primera división. Además de la permanencia, el equipo alcanzó resultados fantásticos, como los empates a 2 ante el Benfica y el Porto.

Por entonces Ukra Monteiro, se había convertido en una realidad. Además, era un fijo en las selecciones portuguesas sub-21 y olímpica. Así que, en la temporada 10-11, fue reclamado por el Porto. Un nuevo reto… En el equipo de Villas Boas encuentra mucha competencia. En posiciones similares a la suya emergieron las figuras de James Fernández o Silvestre Valera. Pese a esto Ukra tuvo sus oportunidades al comienzo de la temporada. Debutó en la Europa League, pero una lesión le tuvo fuera de juego en el primer mes de competición, cuestión que le limitó bastante, porque el Porto se puso a rodar y no hubo manera de pararlo, pero esto ya es otra historia… La segunda vuelta, la jugó en el Braga, donde también disputará la presente temporada. Allí ha ayudado a que el equipo lograra la cuarta plaza. Hasta su llegada el equipo se había mostrado muy irregular y pese a sus buenas prestaciones en Europa, en liga rondaba el séptimo puesto. Ukra le dio al conjunto de Domingos, una profundidad que no tenía y sin duda el conjunto mejoró. Tras las bajas que han tenido los bracarenses, el concurso de Ukra Monteiro va a ser aún más importante en el juego de ataque, en las transiciones hasta la delantera, así como en las jugadas de estrategia a balón parado. Ukra solamente necesita mejorar de cara a gol, tiene tiempo para ello. Esta temporada con el Braga va a ser fundamental para progresar de manera definitiva en su carrera, se avecina un nuevo reto.

viernes, 1 de julio de 2011

Souleymane Coulibaly.

Hola a todos, esta semana los amantes de las jóvenes promesas estamos sumergidos totalmente en el Mundial que se disputa en México de categoría sub.17. Con la resaca aún del pasado Europeo sub.21, en el que pronto nos detendremos para analizar sus jugadores más valiosos, toda la atención se centra ahora en los jóvenes mundialistas. Entre las selecciones más destacadas hasta el momento, podemos clasificar a Brasil y Alemania como las más poderosas a priori, ahora mismo son las dos claras favoritas al título, aunque muy de cerca le siguen otras como Francia, Japón o Uzbekistán, ya clasificadas para cuartos de final. Sin embargo, hay una selección que ha llamado la atención especialmente, se trata de Costa de Marfil, que con un juego basado en continuas ofensivas ha dejado boquiabiertos a los numerosos seguidores del torneo. Ya demostró que tenía un gran potencial frente a Brasil, donde los marfileños tuvieron una victoria en su mano que se les escapó en el último suspiro. Pero inevitablemente, al hablar de esta selección, es obligatorio hacerlo de nuestro protagonista de hoy, un delantero que ha batido todos los records habidos en esta competición, y es que con 9 goles en 4 partidos, Souleymane Coulibaly, de 16 años, se ha convertido en la principal estrella del torneo.

Nacido el 26 de Diciembre de 1994 en Anguededou Songon, Costa de Marfil. Muchos son los adjetivos en los que el joven costa marfileño se ha visto envuelto estas semanas. Sus increíbles registros goleadores han hecho de él la gran atracción de un torneo en el que mientras su equipo vivía un sueño, él se daba a conocer en el panorama internacional. Esta madrugada Costa de Marfil ha dicho adiós al mundial al perder ante Francia, sin embargo, la sensación que nos llevamos de los africanos es muy buena, como pensando que de no haberle tocado uno de los combinados más fuertes podría haber dado muchísima más guerra. Pero vamos a centrarnos en Souleymane, su trayectoria este mundial ha sido impecable, a pesar de no haber pasado de octavos con su selección, es muy difícil que alguien consiga arrebatarle la posición de máximo goleador del torneo. En la fase de grupos ha estado sublime, se ha mostrado como el delantero más letal del campeonato al conseguir la friolera de 8 goles en 3 partidos, 9 si le sumamos el anotado esta madrugada ante los galos. Un hat-trick frente Brasil y otros cuatro tantos ante los daneses lo alzaron a la cima de goleadores del torneo en apenas dos partidos, cifras increíbles. Ahora al joven se le presenta un futuro muy ajetreado, actualmente pertenece al Siena, donde llegó de la mano de su padre, aunque tras el torneo, no será extraño la llamada de infinidad de equipos para que atraerlo a sus filas.

Souleymane Coulibaly es un delantero centro que destaca entre otras muchas virtudes por su facilidad para encontrarse con el gol. Es cierto que no se puede juzgar 100% a un jugador por el papel desempeñado en un torneo y más a estas edades, pero Coulibaly ha hecho que con su juego todos nos quedemos asombrados ante tal brutalidad futbolística. Dotado de unas cualidades físicas extraordinarias aunque sin poseer una altura destacable, 1,72 metros. La virtudes físicas de este jugador residen en su gran velocidad, tanto a la hora de deshacerse de un rival utilizando su potencia en carrera como cuando le toca ver puerta. Es un delantero que necesita medio balón para hacer gol, que maneja a la perfección los tiempos del desmarque y que le da igual utilizar una pierna que otra, y es que atesora una infinidad de recursos a la hora de preparar el remate. Le hemos visto hacer goles de volea, de chilena, con zapatazos inalcanzables o con simplemente colocar el balón, goles de oportunista y otros fabricados con sus propios medios. En definitiva, un auténtico killer del área que no necesita de nadie más para perforar una y otra vez la portería rival. Su hambre de gol parece no tener límites, siempre da la sensación de que quiere más, y defensas como la de Dinamarca o Brasil han sufrido estas consecuencias. Además es un jugador bien dotado técnicamente y que participa mucho con sus compañeros. Sinceramente, no se lo que deparará el futuro a este jugador, no se si será fruto de la suerte o es que simplemente lo hace tan fácil como parece, pero desde luego si este joven se cuida podemos estar ante la futura estrella de los elefantes, muchos ya lo ven como el sucesor de Didier Drogba, esperemos noticias buenas de él pronto.